Pensamiento económico

17.8.06

 

Economía

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas

NUCLEO: Economía de lo Público.
.
ASIGNATURA: Pensamiento económico
PROFESOR: YEZID SOLER B
SEMESTRE: II 2008
HORARIO CLASE: Ma 11 a.m. - 1 p.m. Ju. 7-9 a.m. Salón 104 - 105

1. JUSTIFICACION


A lo largo de la historia, los conocimientos siempre han sido la guía para la acción, independientemente de la región, país o época. En la época contemporánea esta premisa adquiere mayor validez en la medida en que avanzamos en la era del conocimiento y la teoría económica es el resultado de un proceso acumulativo de saberes, decantados por la experiencia.

El curso se justifica porque los contenidos revelan la evolución del pensamiento económico, articulándolo a los contextos actuales en los que los estudiantes pueden apropiar adecuadamente conocimiento, estableciendo efectivamente que existe y que se puede construir hacia el futuro.

Lo anterior en cumplimiento de la misión de la Entidad de formar ciudadanos en los valores, capacidades y conocimientos propios del saber administrativo público, para participar activamente en su propia transformación, en la de la sociedad y en la del Estado.
2. OBJETIVOS

El objetivo general del curso es el reconocimiento conceptual de los diferentes pensamientos, desde los cuales se ha construido el cuerpo específico de la teoría economía, en el marco de una realidad histórica social donde se desempeñan actores, lógicas y dinámicas concretas.

Mostrar y analizar los lazos de la ciencia económica con otras ciencias puras, naturales y sociales, para una mejor comprensión holística del proceso del pensamiento y el conocimiento en la gestión de planes, programas y proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental.

Proporcionar a los estudiantes una visión económica integral y las actitudes que les permitan apropiarse del conocimiento, el lenguaje, la metodología y técnicas de manejo propios de un curso elemental diseñado para ser aplicado por la administración pública en la transformación favorable de realidades y territorios concretos, para elevar la calidad de vida y el bienestar de la población.

Brindar las bases para la cabal comprensión de los complejos procesos de la microeconomía, la macroeconomía, la economía pública, el crecimiento, el desarrollo y el intercambio internacional.

3. UNIDADES TEMÁTICAS

El curso abarca cinco capítulos. El primero de conceptos básicos, el segundo del pensamiento antiguo, el tercero el pensamiento clásico, el cuarto el pensamiento neoclásico y el quinto el pensamiento contemporáneo.

Capitulo 1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Nociones, conceptos y categorías
1.2 Objeto conceptual
1.3 Campo empírico
1.4 Métodos: Deductivo, inductivo, transductivo y analógico
1.5 Marco histórico y teórico

Capítulo 2. PENSAMIENTO ANTIGUO Y TRANSICION

2.1 Pensamiento antiguo
2.2 Pensamiento medieval
2.3 El mercantilismo.
2.4 Los fisiócratas.

Capítulo 3. PENSAMIENTO CLÁSICO

3.1 William Petty
3.2 Adam Smith: La economía de mercado.
3.3 David Ricardo: La economía política.
3.4 Carlos Marx: Contribución a la economía política.

Capítulo 4. PENSAMIENTO NEOCLÁSICO

4.1 Carl Menger
4.2 William Stanley Jevons
4.3 León Walras

Capitulo 5. PENSAMIENTO MODERNO

5.1 Pensamiento Keynesiano
Keynes, Robinson, Kalecky, Kaldor
5.2 Pensamiento Monetarista
Friedman, Tobin, Veblen
5.3 Pensamiento institucionalista
Thorstein Veblen, Karl Llewellyn Ronald Coase Chester Barnard
Capitulo 6. PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

6.1 Pensamiento Estructuralista
Schumpeter, CEPAL, Furtado, Dos Santos
6.2 Pensamiento alternativo
Senn Amartya, Sachs Jeffrey, Stiglitz , Yunus M
6.3 Pensamiento Colombiano
Antonio García Ocampo J.A, Cuevas H, Kalmanovitz S.
6.4 Pensamiento complejo
Georgescu, Henderson, Mishan, Schumacher, Naredo, Soler

4. METODOLOGIA
Se identificarán y analizarán los principales conceptos de la economía, buscando que el trabajo del estudiante genere mayor rigor académico en el uso de la comunicación verbal y escrita, que se vea reflejada en una mayor capacidad de argumentación y lógica crítica.

Las actividades corresponden a las acciones de aprendizaje que apuntan directamente a que el educando evidencie que ha desarrollado las competencias requeridas, a partir de la realización de distintas actividades previas que no necesariamente serán objeto de calificación. La presentación de estas actividades por parte del estudiante generará la valoración de la unidad de estudio y determinarán en gran medida su promoción. Ellas se materializan en productos concretos.

Se adelantarán seis actividades:
1. Exposición de temas por parte del docente
2. Realización de talleres con orientación del profesor
3. Lectura de los documentos y bibliografía virtual (Guía No 1)
4. Investigación sobre pensamiento económico (Guía No 2)
5. Exposiciones en grupo (Guía No 3)
6. Aplicación de los conceptos y herramientas en un examen (Guía No 4)

.
5. EVALUACIÓN
.
Se acuerda entre el profesor y los estudiantes en concordancia con el reglamento estudiantil vigente. La evaluación se guía por los criterios de auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación, los cuales incorporan dinámicas de participación en el proceso académico.

La evaluación formativa se da a través del proceso con el cual se busca reconocer logros y dificultades del profesional, emprender nuevas acciones frente al aprendizaje y desempeño generando resultados innovadores que contribuyan a la solución de problemas
. .
Criterios de evaluación

1. Manejo de conceptos vistos durante el desarrollo de la asignatura
2. Lectura comprensiva e interpretativa de documentos
3. Relación entre los conceptos teóricos vistos y la abstracción que se hizo del texto
4. Capacidad de análisis, síntesis y crítica que se observe en el educando.
5. Presentación de escritos (ortografía, mecanografía y redacción)
6. Aplicación de los conceptos en los ejercicios y el informe propuesto
7. Capacidad en la elaboración de textos expositivos, argumentativos y propositivos.
8. En los foros participación tipo de resumen, comentario o artículos.
9 Originalidad en el informe de coyuntura: formulación del problema, tesis y argumentos.

Se tendrá en cuenta a la hora de valorar las actividades o trabajos en el plano teórico el dominio de los conceptos y las relaciones entre los mismos, especialmente su jerarquización. Se trata de definir con claridad y no salirse por la tangente o contestar preguntas que no se hacen. En el aspecto metodológico se evalúa el conocimiento y la aplicación de los instrumentos de la coyuntura económica.

Para cada actividad de evaluación se señala en las guías la tarea específica, el procedimiento metodológico, la fecha de entrega y las condiciones de presentación, con sus respectivas ponderaciones:

Valor y criterios de evaluación del informe de investigación coyuntura económica: Los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los informes son:

1 Consistencia. La argumentación de los temas deberá estar apoyada en los indicadores económicos
2 Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamentos del informe, se deberá optimizar el uso de los recursos estadísticos y gráficos.
3 Viabilidad. El esquema del informe, debe ser factibles de realizar, según las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas.
4 Coherencia. Los temas propuestos en el informe, deben tener una relación efectiva con los objetivos
5 Aplicabilidad de los conceptos de coyuntura económica al Informe

Para evaluar el trabajo realizado en el semestre se tienen en cuenta las siguientes actividades, con sus respectivas ponderaciones:

1. Quices: 8 * 2.5 puntos Ponderación: 20%
2. Investigación: 10 temas * 3 Ponderación: 30%
3. Exposición Ponderación: 20%
4. Examen final Ponderación: 30%


6. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, Perry., Transición de la antigüedad al feudalismo, Ed. Siglo XXI, México.
AYALA, Espino José., Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. Ed. FCE, Mexico.
CUEVAS, Homero., Introducción a la economía, Ed. Universidad Externado de Colombia, 1996.
DOBB, Maurice., La transición del feudalismo al capitalismo. Siglo XXI. España.
EKELUND Robert, Herbert Robert. Historia de la Teoría Económica y su Metodo. Ed. Mcgraw Hill. 1999.
HECKSCHER, Eli F., La época mercantilista: historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la Sociedad Liberal. Ed. FCE, México.
HEILBRONER, Robert., Los filósofos de la vida material, Ed. Aguilar, México.
HEILBRONER, Robert., La formación de la sociedad económica, Ed. FCE, México.
HOWARD, Cole George D. Introducción a la historia económica, 1750-1950, Ed. FCE, México.
JEVONS William Stanley Resumen acerca de una Teoría matemática general de la economía Política London 1862
LANDREATH Y COLANDER, Historia del Pensamiento económico, Ed. CESA. 1998.
MARX, Carlos., El Capital. Tomo I capítulo XXIV “La acumulación originaria”. F.C.E. México.
MENGER Carl Principios de Economía Política, Viena. 1871
MOCHÓN Francisco. Economía Básica, Mcgraw Hill,1998
NAPOLEONI, Claudio., Fisiocracia, Smith Ricardo y Marx.
NAPOLEONI, Claudio., El pensamiento económico en el siglo XX.
NORT, Douglass., Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ed. FCE.
PIRENNE, Henry., Historia Económica y Social de la Edad Media. F.C.E. México.
SMITH Adam. La riqueza de las Naciones, FCE México 1972
SOLER Yezid.
Introducción a la economía . Bogota D.C. 1990
SOLER Yezid.
Diálogos de la economía . Bogota D.C. 1995
SOLER Yezid.
Teoría compleja del valor . Bogota D.C. 2005
WALRAS, M.-E.-L: Éléments d'économie politique pure (Théorie de la richesse sociale). Paris et Laussane. 1874
Bibliografía virtual
Aula virtual de economía
Diccionario económico:
Documentos electrónicos de economistas
http://www.auladeeconomia.com/index.htm

Archives

08.06  

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Subscribe to Posts [Atom]